Empoderamiento y promoción de la salud

Objetivo del Blog

El objetivo de este blog es mostrar de manera concreta y directa la relación de los derechos humanos y la salud, dirigido al público en general, así como a su vez mostrar la relación del empoderamiento y la salud , dirigido al personal que labora en los centros de salud

Presentación.

Para comenzar a tratar los temas primero debemos entender que es Empoderamiento "Adquisición de poder e independencia por parte de un grupo social desfavorecido para mejorar su situación."
El término empowerment se viene utilizando desde los años setenta del pasado siglo en la  literatura  anglosajona, generalmente vinculado a movimientos sociales y políticos que denuncian una opresión y
reclaman la equidad. Estos movimientos vinculados al desarrollo, la no-violencia, los derechos humanos y a grupos de población como los homosexuales, mujeres, comunidades afroamericanas, etc.

Colaboradores 


César Alejandro Torres Guillermo

  • Título de cada tema publicado
¿De qué hablamos cuando decimos empoderamiento?

El término empoderamiento se refiere, en su sentido más general, a la habilidad de la gente para comprender y controlar las fuerzas personales, políticas, sociales y económicas para tomar decisiones que mejoren sus vidas (Zimmerman, 1988). Rappaport lo define como el poder que ejercen los individuos sobre sus propias vidas, a la vez que participan democráticamente en la vida de la comunidad (Rappaport, 1987). Ortíz-Torres se refiere al proceso por el cual los individuos, grupos, organizaciones y comunidades desarrollan un sentido de control sobre sus vidas, para actuar eficientemente en el ámbito público, tener acceso a recursos y promover cambios en sus contextos comunes (Ortíz-Torres, 1992).

Es decir, debe consistir en introducir dentro del proceso de decisiones a las personas que se encuentran fuera del mismo (Rowlands, 97) abordando las distintas dimensiones, desde la más personal a la estructural y cambiando las relaciones de poder y su concepto.

¿Niveles o dimensiones de empoderamiento?

Se suele hablar de que el empoderamiento tiene diferentes niveles aunque creo sería más adecuado hablar de planos o dimensiones, ya que no son escalones a superar ni hay una sucesión cronológica. 

Estas dimensiones serían: la individual o personal, la organizacional y la comunitaria o colectiva. 

Poder, participación y empoderamiento 

El empoderamiento, por tanto, cuestiona las estructuras sociales, económicas y políticas que causan y sostienen las desigualdades sociales y de poder. Sin embargo, con frecuencia, al hablar de empoderamiento, solo se atiende al cambio individual o personal. En el fondo, o que hace es atribuir la situación a las carencias personales por factores individuales. Este análisis estigmatiza más que potencia, ya que se “culpabiliza a la víctima”. 

El empoderamiento como requisito para la promoción de la salud 

La promoción de la salud se define como el proceso de capacitar a las personas y las comunidades para incrementar el control sobre los determinantes de salud y de ese modo mejorar su salud (Nutbeam, 1998). La propia definición de promoción de la salud implica el concepto de empoderamiento, ya que se busca el control de las personas de los factores que determinan la salud en las dimensiones personales y comunitarias. Si bien este concepto se hace explícito recientemente en promoción de la salud.

La Cuarta conferencia internacional sobre promoción de la salud en Yakarta, Indonesia, en 1997, identificó cinco prioridades recogidas en la declaración de Yakarta para encaminar la Promoción de la Salud hacia el siglo XXI, confirmadas en 1998 en la resolución sobre Promoción de la Salud adoptada para la Asamblea Mundial de la OMS:
• Promover la responsabilidad social por la salud.
• Aumentar la capacidad de la comunidad y empoderar a los individuos.
• Expandir y consolidar alianzas por la salud.
• Aumentar las inversiones para el desarrollo de la salud.
• Asegurar una infraestructura para la Promoción de la Salud. 

Empoderamiento y pedagogía crítica

Como hemos visto, el empoderamiento hunde sus raíces en los procesos de desarrollo comunitario y de educación liberadora principalmente de América Latina. El autor más influyente, que es el referente teórico y metodológico cuando se habla de empoderamiento, es Pablo Freire y su pedagogía liberadora. Otros autores son Núñez y Francisco , con su Pedagogía de la Comunicación

Estrategias metodológicas de empoderamiento y promoción de la salud 

Desde los anteriores presupuestos metodológicos el empoderamiento es visto como un proceso que toma la forma de un continuo dinámico, en el que se dan distintas etapas (Laverack, 2001):
• Empoderamiento personal.
• El desarrollo de grupos de carácter mutuo.
• Organizaciones comunitarias.
• Partenariado o alianzas
• Acción política y social 

Un factor que se considera importante en Promoción de la Salud desde la perspectiva del empoderamiento es el énfasis en el aumento de las capacidades comunitarias. Las claves para el éxito en la construcción de capacidades comunitarias para la conferencia de México de Promoción de la Salud son (OMS,2000):
• Es fundamental que el control sobre la toma de decisiones descanse sobre la comunidad, con la menor injerencia externa posible.
• En caso de tener que involucrarse un gobierno o agencia externa deberían hacerlo en el rol de facilitadores, no de proveedores.
• El desarrollo de un proceso es la clave de la construcción de capacidades. Es un proceso lento por la necesidad de capturar las aspiraciones de la comunidad, la sensibilidad cultural y mejorar las posibilidades de sostenibilidad.

• Se enfatiza la importancia de la planificación sistemática y de la facilitación.

DIMENSIONES DEL EMPODERAMIENTO

Psicológica Cultural 

Autoimagen e identidad Redefinir las reglas y normas de género

Crear un espacio Recrear prácticas culturales Adquirir conocimiento

Social Económica
• Liderazgo en acciones comunitarias Acción en derechos Inclusión social Alfabetismo
• Garantizar la seguridad del ingresoPropiedad sobre los bienes productivos Destrezas empresariales

Organizacional Política

• Identidad colectiva Crear organización representativa Liderazgo
institucional Participación en instituciones locales Negociar el poder

político Acceder al poder político

Referencias consultadas


  • CANAL, M. “Incidencia en el empoderamiento a comunidades atendidas por Organizaciones de Desarrollo y Paz en Colombia” CAFwww.caf.com/attach/17/default/MargaritaCanal,Incidenciaenelempoderamiento.pdf
  • DEMO,P. (1985) Investigación participante, Mito y realidad. Buenos Aires, Kapesluz..
  • FOUCAULT, M. (2000) Diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid, Alianza Editorial.
  • FREIRE, P. (1970) Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • FREIRE, P.(1990) La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Ediciones Paidós y M.E.C. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Asignación a cargo del docente